Después de una persistente batalla legal de siete años, el estado de Morelos ha logrado finalmente obtener la denominación de origen para su mezcal, un reconocimiento que beneficia directamente a 23 municipios y más de 3,000 productores locales.
La gobernadora Margarita González Saravia anunció oficialmente este logro histórico, destacando la relevancia que tiene para el sector mezcalero morelense que llevaba años esperando este reconocimiento. “Para las y los productores de nuestro estado esto es muy importante. Tenían esta demanda desde hace muchos años, que el agave producido en Morelos tenga la Denominación de Origen del Mezcal”.
El decreto que otorga esta denominación fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 25 de junio, haciéndose oficial el jueves 26 de junio de 2025. Este logro representa la culminación de un exhaustivo proceso técnico y legal que requirió la participación coordinada de diversas instituciones.
Un patrimonio cultural con profundas raíces
El expediente que sustentó la denominación se apoyó en una rigurosa investigación realizada por El Colegio de Morelos, que documentó 278 años de tradición mezcalera en la entidad. Este estudio histórico-cultural fue fundamental para superar los obstáculos legales, incluyendo amparos interpuestos por destiladoras oaxaqueñas.
Los 23 municipios que ahora pueden producir mezcal con denominación de origen son: Amacuzac, Axochiapan, Ayala, Coatlán, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tlaltizapán de Zapata, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas.
Impacto económico y proyección futura
Actualmente, Morelos cuenta con 2,000 hectáreas dedicadas al cultivo de agave, involucrando a 3,442 productoras y productores. La denominación de origen no solo representa un reconocimiento a la calidad del mezcal morelense, sino que abre nuevas puertas para su comercialización en mercados nacionales e internacionales.
La productora Lucía Ema Cazales Quintero, pionera en la lucha por este reconocimiento, afirmó que “este logro permitirá proyectar el mezcal morelense a nivel nacional e internacional”, confirmando las expectativas de crecimiento para el sector.
Estrategias de desarrollo integral
Las autoridades estatales ya han anunciado una serie de iniciativas para potenciar los beneficios de esta denominación:
- La Secretaría de Desarrollo Agropecuario implementará programas de financiamiento, modernización de destiladoras, campañas fitosanitarias y apoyo con equipo agrícola.
- La Secretaría de Turismo diseñará un producto turístico vinculado al mezcal para atraer más visitantes a la región.
- La Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo, junto con el IMPI, la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria y la Dirección General de MiPyMEs continuarán apoyando el reconocimiento comercial del mezcal morelense.
Para los profesionales y entusiastas de la industria del agave, esta noticia representa una oportunidad única para explorar nuevos perfiles organolépticos y expresiones territoriales del mezcal, ampliando el mapa de la diversidad mezcalera de México.
Fuente: El Sol de México