En un avance que promete transformar los métodos de autenticación en la industria de destilados, la Universidad de Guanajuato (UG) ha desarrollado un innovador dispositivo capaz de obtener la huella electrónica de bebidas alcohólicas como el mezcal, tequila y vino en cuestión de segundos.
Este dispositivo, con un costo aproximado de solo 200 pesos, representa una solución económica y accesible frente a los costosos métodos de laboratorio actuales. La tecnología implementada permite autenticar estas bebidas con alta precisión, lo que supone un avance significativo en la lucha contra la falsificación y garantiza mayor seguridad para los consumidores.
Funcionamiento y Aplicaciones
El sistema desarrollado por la UG utiliza tecnología que analiza la composición química de las bebidas para generar una “huella electrónica” única, facilitando la identificación y autenticación inmediata. Este aspecto es particularmente relevante para bebidas con denominación de origen como el mezcal y el tequila, pilares de nuestra industria y patrimonio cultural.
Según la información disponible, el dispositivo inyecta un pulso de voltaje y mide los potenciales resultantes, obteniendo una firma digital que identifica las características distintivas de cada bebida. Esta tecnología permite obtener datos sobre las propiedades del suelo, el tipo de agave o uva, y características específicas de la cosecha.
Impacto en la Industria
Para productores artesanales y empresas de destilados, esta innovación representa una herramienta poderosa que no solo protege la autenticidad de productos tradicionales como el mezcal, sino que también apoya a toda la cadena de valor al ofrecer un método confiable y accesible para verificar la calidad y origen de estas bebidas emblemáticas mexicanas.
El proyecto ha sido liderado por el Dr. José Marco Balleza Ordaz, con la colaboración de estudiantes de Ingeniería Física bajo el programa Verano de la Ciencia. Según reportes, la universidad planea iniciar el proceso de patente tras concluir dicho programa.
Perspectivas Futuras
Para nuestra industria, esta tecnología podría significar:
- Mayor protección contra la falsificación en mercados nacionales e internacionales
- Reducción significativa en costos de verificación de autenticidad
- Fortalecimiento de las denominaciones de origen
- Herramientas accesibles para pequeños productores
- Mayor transparencia para el consumidor final
Estaremos atentos al desarrollo de esta tecnología y su eventual disponibilidad en el mercado, pues representa un paso importante hacia la protección y valorización de nuestros destilados tradicionales.
Fuente: TV4 Noticias Guanajuato