📢 ¡Atención! La agro-industria del mezcal en Oaxaca genera anualmente 128 mil empleos, ¡una cifra impresionante! Este sector vital para la economía local y la identidad cultural enfrenta desafíos que requieren atención. Descubre más sobre el éxito laboral y las amenazas ecológicas en esta fascinante industria. 🌱🥃 #Mezcal #Oaxaca #Sostenibilidad Leer más

En el corazón de Oaxaca, la agro-industria del mezcal emerge como un pilar fundamental de la economía local, generando anualmente la impresionante cifra de 128 mil empleos, tanto directos como indirectos, según datos revelados por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Oaxaca. Este sector, vital para la identidad cultural y la prosperidad de la región, sin embargo, enfrenta desafíos críticos que demandan atención y acción concertada.

El Éxito Laboral y las Amenazas Ecológicas

El auge en la demanda del mezcal ha traído consigo un incremento en la sobreexplotación de diversas especies de agaves. Este fenómeno, aunque esencial para satisfacer la creciente sed de esta icónica bebida, ha provocado una depredación alarmante de especies silvestres, llevándolas al peligro de extinción. Además, el monocultivo en suelos de ladera de vocación forestal ha emergido como una preocupación ambiental seria.

Cirenio Escamirosa Tinoco, académico y organizador, subraya la importancia de abordar estos temas críticos. En respuesta a estos desafíos, el CIIDIR Oaxaca organizará el 3er Congreso Nacional y el 1er Congreso Internacional de Agave y Mezcal del 28 al 30 de septiembre. Este evento será un espacio crucial para el intercambio de experiencias entre investigadores, funcionarios internacionales, y empresarios afines a esta cadena de valor.

Congreso Internacional: Una Plataforma para el Conocimiento y la Sostenibilidad

El Congreso abordará ocho mesas temáticas fundamentales, desde economía y desarrollo industrial de la cadena agave-mezcal hasta regulación jurídica, pasando por sustentabilidad y medio ambiente. La participación de personas de la Unión Europea y otros estados de la república que ya exportan mezcal, garantiza una perspectiva global y enriquecedora.

La importancia de México como centro de origen y biodiversidad del género Agave se destacará, haciendo hincapié en la relevancia cultural, económica y ambiental de su cultivo. Este no solo contribuye a la producción de bebidas espirituosas, sino también a la obtención de subproductos como jarabes, fructanos, fibras, forrajes, y madera, entre otros.

Enriqueciendo el Conocimiento y Fomentando la Sostenibilidad

Durante el congreso, se presentarán investigaciones de diversas instituciones, tanto públicas como privadas, junto con la difusión del conocimiento empírico de los productores. Este intercambio de información se perfila como un paso crucial hacia la creación de prácticas más sostenibles y conscientes en la agro-industria del mezcal.

La cita para este evento transcendental es del 28 al 30 de septiembre en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO). Personas interesadas en el agave tendrán la oportunidad de exponer sus estudios o experiencias, contribuyendo así a la construcción de un conocimiento más amplio y a la promoción de prácticas que garanticen la preservación a largo plazo de este recurso invaluable.

En conclusión, la agro-industria del mezcal en Oaxaca no solo es una fuente crucial de empleo, sino también un tesoro cultural y ambiental que requiere cuidado y atención. El congreso se presenta como una oportunidad única para avanzar hacia prácticas más sostenibles y para celebrar la riqueza de esta tradición arraigada en la tierra oaxaqueña.

Fuente NVI