Alternativas para reducir impacto del agave en los suelos – Gaceta UDG

El artículo fue escrito por la Gaceta UDG y se centra en las alternativas para reducir el impacto del monocultivo de agave en los suelos. Este tema es de gran relevancia para nuestra audiencia en agaves.pro, ya que incluye a profesionales de la industria del agave en México, entusiastas de los destilados de agave y turistas interesados en el impacto ambiental de la producción de tequila y otros productos derivados del agave.

El monocultivo de agave en Jalisco ha llevado a problemas significativos de erosión, pérdida de humedad y nutrientes en los suelos, así como a la contaminación. La Gaceta UDG menciona que en 2023, Jalisco lideró la producción nacional con 132 mil 993 hectáreas de agave sembradas, lo cual ha exacerbado estos problemas.

Entre las alternativas para mitigar estos efectos, se destaca la siembra de agave en curvas de nivel y la inclusión de vegetación diversa alrededor de las plantas de agave. Estas prácticas no solo mejoran la distribución del agua y reducen la erosión, sino que también aumentan la materia orgánica en el suelo y retienen más humedad.

Además, la creación de bioinsumos como compostas y lixiviados de lombriz, así como el uso de rocas y cenizas, son métodos de bajo costo que pueden ayudar a restaurar la calidad del suelo de manera sostenible.

El artículo también señala que la alta producción de agave en Jalisco, junto con la caída en los precios y los problemas ambientales, sugiere la necesidad de repensar las prácticas agrícolas actuales. Las empresas deben considerar no solo las ganancias económicas sino también los impactos ambientales y sociales para evitar una posible crisis en la producción.

Para leer el artículo completo, visita la Gaceta UDG en: https://www.gaceta.udg.mx/alternativas-para-reducir-impacto-del-agave-en-los-suelos/

Explorando las raíces históricas del tequila: Presentación del libro sobre los corregidores de Tequila en la Nueva Galicia

La historia del tequila está a punto de enriquecerse con una nueva perspectiva académica que promete iluminar los orígenes administrativos que moldearon nuestra industria. La Dra. Diana Gabriela Carrano Aguayo presentará su libro “Los corregidores de Tequila en la Nueva Galicia. Una institución de larga duración (1563-1789)” en la Universidad de Guadalajara.Esta investigación revela cómo […]

El INIFAP Organiza Foro Sobre Sustentabilidad en el Cultivo de Agave

El pasado 5 de marzo de 2025, en el Centro de Formación Forestal “Ing. Héctor Antonio Morales Contreras” de la CONAFOR en Ciudad Guzmán, Jalisco, se llevó a cabo el Foro Diagnóstico y Perspectivas del Cultivo de Agave en Jalisco, organizado por destacados investigadores del INIFAP: Aixchel Maya Martínez, Teresa Alfaro Reyna, Josué Delgado Balbuena, Ángel […]

Simposio Internacional del Agave 2025: Impulsando la Ciencia y la Tecnología para la Industria Agavera

La industria del agave continúa su auge a nivel mundial, y con ello, la necesidad de impulsar la investigación, la innovación y la colaboración en este sector vital. El Simposio Internacional del Agave (SIA) se ha consolidado como el evento de referencia para la convergencia de los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el […]

Un Nuevo Estudio Revela el Potencial del Agave en la Conservación del Agua

Un estudio publicado en Applied Optics está revolucionando nuestra comprensión de las capacidades únicas del agave para almacenar y conservar agua, un aspecto que podría tener importantes implicaciones para nuestra industria. Utilizando tecnología de espectroscopía terahertz, los investigadores del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) en México han descubierto que los agaves poseen un sistema […]

Mujeres, poder y pulque: Un seminario para explorar el legado femenino en los Altos de Jalisco

El agave no solo es la raíz de bebidas emblemáticas como el pulque, el mezcal o el tequila; también es testigo de historias de resistencia, identidad y poder. En el marco del seminario “Mujeres en los márgenes. Relaciones de género y poder en Iberoamérica, siglos XVI-XIX”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se […]

Convocatoria del XVIII Simposio Internacional de Agricultura Sostenible en Chiapas

La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible convoca al XVIII Simposio Internacional y XIII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible 2025 Un espacio clave para el futuro del agave y la agricultura ecológica La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (SOMAS), en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, ha lanzado su primera convocatoria para […]

BUAP e IPN Impulsan la Producción de Mezcal Poblano con Biotecnología

Una colaboración pionera entre la BUAP y el IPN está marcando un nuevo capítulo en la historia del mezcal poblano. Esta iniciativa científica promete transformar la producción de uno de los destilados más emblemáticos de México, combinando tradición con innovación biotecnológica. Los avances se centran en tres áreas fundamentales: Para la industria, estos avances biotecnológicos […]

10° Foro Regional de Agave y Mezcal Mexiquense: Un Enfoque en Innovación y Cooperación

El 10° Foro Regional de Agave y Mezcal Mexiquense se prepara para ser un evento destacado en el calendario de la industria del agave y el mezcal en el Estado de México. Este foro, que tendrá lugar el 28 de febrero en el Jardín Principal de Sultepec, busca impulsar el cooperativismo y el desarrollo regional, fortaleciendo la colaboración entre productores, […]

ITESCA y Consejo Sonorense Impulsa Estrategias para Fortalecer la Calidad y el Prestigio del Bacanora

El Instituto Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA) ha dado un paso firme hacia el fortalecimiento de una de las joyas destiladas de México al firmar un convenio de colaboración con el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora. Esta alianza representa un hito importante para todos los involucrados en la cadena de valor de esta emblemática bebida […]

Desafíos en la Denominación de Origen del Mezcal Mexiquense: Entre la Tradición y la Regulación

El artículo “Reflexiones sobre la denominación de origen del mezcal mexiquense”, escrito por Karina Jacqueline Poot, experta en economía social de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), aborda los desafíos que enfrentan los productores artesanales de mezcal en el Estado de México tras la obtención de la Denominación de Origen (DO) en 2018 […]

Comments

  • No comments yet.
  • Add a comment