Fuente: Alfredo Espinola elrestaurante.com
Por Alfredo Espinola
En un momento histórico para la industria tequilera, el 11 y 12 de septiembre se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, el Primer Congreso Internacional de Técnicos, Maestros y Productores de Destilados de Agave. Este encuentro sin precedentes buscó consolidar la profesionalización y fortalecer la competitividad de uno de los sectores más emblemáticos de México.
Un panel de honor con voces clave
A la inauguración asistieron destacadas personalidades del sector:
- Jorge Martínez Cano, presidente del Colegio Internacional de Técnicos y Maestros Tequileros (CITEMATEQ).
- Felipe Villalobos, gerente de Administración y Planeación de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera.
- Laura Romero, Directora General de Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco.
- Dr. Salvador Cosió Gaona, Director General del Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT)
- Juan Ignacio Covarrubias, Director de la Unidad Regional Amatitán del IDEFT
- Fabio Humberto Bernal Quezada, Director Académico del IDEFT
- Pablo García Arias, Director de Divulgación de IDEFT.
Discurso de apertura
Jorge Martínez Cano inauguró la conferencia agradeciendo su presencia a las autoridades, colegas y asistentes.
“Esta conferencia es histórica porque nadie antes había organizado una reunión de esta magnitud para la industria del tequila. Estamos profundamente orgullosos de dar este primer paso y confiamos en que no será el último.”
En un momento emotivo, dedicó la inauguración a su esposa, Silvia Martínez, presidenta de la Asociación de Mujeres Tequileras, y destacó la importancia de promover una visión académica y profesional que honre la tradición del tequila y al mismo tiempo lo proyecte hacia el futuro.
La voz de las instituciones
Juan Ignacio Covarrubias señaló que el objetivo es fortalecer la capacitación y certificación de oficios esenciales en la cadena productiva: jimadores, destiladores y cargadores. También anunció la acreditación oficial del Diplomado en Formación Integral de Técnicos Tequileros, de 140 horas de duración, diseñado en colaboración con el Colegio Internacional de Técnicos y Maestros Tequileros.
El Dr. Salvador Cosió Gaona destacó que la IDEFT ha formado a más de 60.000 personas en oficios y nuevas tecnologías, con 600 cursos activos, y resaltó su papel como entidad de evaluación y certificación.
Perspectiva del sector
Felipe Villalobos destacó la relevancia del tequila en el mercado internacional.
“En la actualidadel tequila representa el 10,5% de las bebidas destiladas en Estados Unidospero sólo el 2,7% en todo el mundo. Tenemos un enorme potencial de crecimiento en mercados como India y China. La profesionalización de la cadena y la innovación serán claves para lograrlo.”
Por su parte, Laura Romero recordó que la diversificación de mercados requiere un alto nivel de preparación.
“Europa y Asia exigen normas de calidad, trazabilidad y sostenibilidad. Esta conferencia aborda precisamente estas cuestiones estratégicas, desde el uso responsable del agua hasta la reducción de la huella medioambiental.”
Añadió que el tequila no sólo es un motor económico, sino también un icono cultural de México en el mundo.
Firma del acuerdo y apertura
Uno de los momentos más significativos fue la firma del convenio de colaboración entre el IDEFT y el CITEMATEQ, que otorga validez oficial a cursos y diplomados especializados en la industria tequilera.
Jorge Martínez Cano fue rotundo.
“Queremos erradicar la figura del autoproclamado ‘maestro’ sin experiencia real. El sector necesita profesionales certificados con una sólida base científica”.
Con este espíritu, Laura Romero declaró abierta la conferencia, destacando su importancia para la innovación y el futuro sostenible del sector.
Discursos de apertura y programa académico
La primera ponencia estuvo a cargo de Jorge Martínez Cano, presidente del CITEMATEQ, con el tema “La importancia del aprovechamiento de materias primas y recursos energéticos en la industria del destilado de agave para cumplir con la Agenda 2030.”
El programa incluía temas clave como:
- Regeneración y mejora de suelos agrícolas.
- Comercio electrónico internacional: estrategias globales de venta al por mayor.
- Construir marcas de éxito.
- Alianzas estratégicas para el crecimiento empresarial.
Todos con un objetivo común: consolidar un futuro responsable y competitivo para la bebida que identifica a México en el mundo.
Un espacio que inspira
El congreso reunió a productores de agave, industriales, comercializadores, laboratorios y empresas tecnológicas que ofrecieron innovaciones que van desde drones para vigilar las plantaciones hasta camiones especializados.
“Fue una reunión de alto nivel, algo que nunca se había hecho en el sector. La gente salió motivada, con la satisfacción de haber aprovechado cada minuto”, dijo Silvia.
Próximos pasos
El objetivo es crecer. “Alguien nos sugirió celebrar la próxima conferencia en el interior de una destilería, y lo estamos considerando. También aspiramos a llegar a grandes recintos como Expo Guadalajara. Todos los comentarios que hemos recibido son positivos y nos impulsan a mejorar”, afirma el Sr. Cano.
Tanto el Sr. Cano como la Sra. Silvia coincidieron en que el secreto reside en la calidad y la pasión:
“Desayunamos, comemos y cenamos soñando con esta conferencia. Lo hicimos con total dedicación. Ahora queremos que más gente se una a nosotros y corra la voz. La mejor forma de crecer será el boca a boca”.
El Primer Congreso Internacional de Técnicos, Maestros y Productores de Destilados de Agave no sólo abrió un espacio inédito de diálogo, capacitación e innovación, sino que sembró una semilla que promete transformar la forma en que México honra, produce y proyecta al mundo su bebida más icónica: el tequila.