Innovaciones a la industria raicillera de Jalisco – Revista Nexos

Para productores de destilados de agave y profesionales de la industria que buscan implementar prácticas más sostenibles y rentables, las recientes innovaciones en la industria raicillera de Jaliscoofrecen un modelo replicable que está transformando la producción tradicional.

¿Qué es la Raicilla y Por Qué Importa Este Desarrollo?

La raicilla es un destilado ancestral de agave que ha experimentado una consolidación notable desde el año 2000. Originalmente producida de forma clandestina durante la época colonial, obtuvo su denominación de origen en 2019, cubriendo 16 municipios en Jalisco y uno en Nayarit. En los últimos cinco años, la producción alcanzó 500,000 litros con proyección hacia mercados internacionales.

Este crecimiento plantea una pregunta crítica para todos los productores de destilados: ¿cómo escalar la producción sin comprometer la sostenibilidad?

El Desafío de las Vinazas: ¿Cómo Resolverlo en Tu Destilería?

Cada litro de raicilla genera hasta diez litros de vinaza, un subproducto con alto contenido orgánico que puede contaminar cuerpos de agua si no se maneja adecuadamente. Este problema es común en todas las destilerías de agave, desde pequeños productores hasta grandes operaciones.

Solución Implementada: Biodigestores Anaerobios

El programa estatal en Jalisco está proporcionando a los productores sistemas de biodigestión anaerobiaque ofrecen dos beneficios tangibles:

  • Biogás como combustible: Sustituye el uso de combustibles fósiles en la destilación, reduciendo costos operativos directamente
  • Biol como fertilizante: Ofrece una alternativa ecológica a los fertilizantes químicos, ayudando a la regeneración del suelo

Esta solución responde a la pregunta: “¿Cómo puedo reducir mis costos de energía mientras cumplo con normativas ambientales?”

Eliminación de Agroquímicos: Biorreactores para Biofertilizantes

Los agroquímicos representan otro desafío significativo. El programa avanza en la implementación de biorreactores que permiten cultivar biofertilizantes in situ. Estos sistemas utilizan consorcios microbianos que:

  • Mejoran la calidad del suelo de manera natural
  • Reducen la necesidad de químicos perjudiciales
  • Favorecen un crecimiento más saludable de las plantas

Datos de Producción: ¿Cuál es la Escala del Cultivo?

La raicilla se produce de cinco tipos de agave, siendo el agave maximiliana baker (lechuguilla) el preferido. La superficie dedicada al cultivo en municipios con denominación de origen alcanza 1,400 hectáreas, una escala que requiere prácticas sostenibles para mantener la viabilidad a largo plazo.

Caso de Éxito: Colaboración Institucional para Validación

El Tecnológico de Monterrey colabora con la Agencia de Coinversión para el Desarrollo Sostenible de Jalisco en el monitoreo del programa. Su función es analizar y documentar los resultados, y si se valida el éxito, se promoverá su expansión.

Esta iniciativa representa un modelo de colaboración entre sectores productivos, gobierno y academia que podría adaptarse a otras áreas agrícolas, ofreciendo un blueprint para otras denominaciones de origen como tequila, mezcal o bacanora.

Preguntas Clave Respondidas

¿Por Qué es Importante la Denominación de Origen?

La denominación de origen protege la autenticidad del producto y permite su reconocimiento en mercados globales, incrementando su valor económico y cultural. Para productores, esto significa acceso a mercados premium y protección contra imitaciones.

¿Cómo Reducir Costos con Biodigestores?

Los biodigestores transforman un subproducto problemático en biogás y biol, reduciendo costos de energía y eliminando la necesidad de fertilizantes químicos, mientras disminuyen el impacto ambiental.

¿Qué Ventajas Tiene el Biofertilizante sobre Agroquímicos?

El biofertilizante mejora la salud del suelo y proporciona nutrientes esenciales de manera natural, reduciendo la dependencia de químicos y fortaleciendo la resistencia de las plantas.

Aplicaciones Prácticas para Tu Operación

Si produces tequila, mezcal, raicilla o cualquier destilado de agave, estas innovaciones son directamente aplicables:

  • Pequeños productores: Sistemas de biodigestión a escala pueden reducir significativamente costos operativos
  • Medianos productores: Implementación de biorreactores para eliminar dependencia de agroquímicos
  • Grandes operaciones: Modelo completo de economía circular que mejora la rentabilidad y cumplimiento ambiental

Un Modelo Replicable para la Industria

Las innovaciones implementadas en la industria raicillera de Jalisco demuestran que es posible mejorar la calidad del producto, reducir costos operativos y cumplir con estándares ambientales simultáneamente. Este modelo ofrece soluciones concretas a los desafíos que enfrenta toda la industria de destilados de agave.

Para productores y profesionales que buscan implementar prácticas sostenibles sin sacrificar rentabilidad, este programa representa un caso de estudio valioso con resultados medibles y un proceso de validación académica riguroso.

Fuente original: Innovaciones a la industria raicillera de Jalisco – Federalismo en la ruta, Nexos

Autores: Yani Limberopulos Fernández, Director de Planeación y Desarrollo de Proyectos de la Agencia de Coinversión para el Desarrollo Sostenible de Jalisco, y Froylán Ángel Hernández Ochoa, Coordinador Especializado en Planeación de Proyectos de la misma agencia.