La industria del mezcal está experimentando una transformación significativa gracias a la innovadora técnica de micropropagación de maguey desarrollada por investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo. Esta técnica promete diversificar la producción de mezcal y aliviar la presión sobre los campos oaxaqueños, actualmente dominados por el maguey espadín.
El profesor Efraín Paredes, líder del proyecto Maguey-Mezcal, ha implementado con éxito la micropropagación en más de 20 especies de maguey, incluyendo variedades como tobalá, cuishe, verde, papalote, jabalí y sierra negra. Esta técnica permite la multiplicación masiva de plantas in vitro en un corto plazo, ofreciendo una solución a la sobreexplotación del espadín, que actualmente representa el 86.31% de la producción nacional de mezcal.
El proceso de micropropagación comienza con la selección cuidadosa de hijuelos de maguey en el campo. Estos son llevados al laboratorio, donde se limpian y desinfectan antes de ser introducidos en frascos bajo condiciones controladas. Después de un período de aclimatación en invernadero, las plantas están listas para ser trasladadas a viveros. Sorprendentemente, este método ha logrado una tasa de supervivencia del 99%, desmintiendo los mitos sobre la fragilidad de las plantas reproducidas en laboratorio.
El impacto de esta técnica ya se está sintiendo en los valles centrales de Oaxaca. En el municipio de Zimatlán de Álvarez, más de 50 hectáreas están plantadas con maguey cultivado in vitro, abarcando ocho especies distintas. Destilerías como Los Danzantes han adoptado este enfoque, promoviendo una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
A nivel mundial hay alrededor de 214 especies del género agave, en México se tienen aproximadamente 176 y en Oaxaca crecen al menos 60, de las cuales 30 son utilizadas para hacer mezcal, pero hay una que es sobre explotada. En 2023, de la producción total de mezcal a nivel nacional, el agave angustifolia (espadín) fue el principal empleado para la producción con el 86.31%, seguido del maguey tobalá con solo el 2.42%, maguey barril con 1.92%, maguey cuishe con 1.35%, maguey cenizo con 1.04%, maguey verde con 0.98%, maguey papalote con 0.60% y otros agaves con el 5.38%.
Con la micropropagación de especies, los investigadores de la Universidad de Chapingo se han convertido en guardianes mezcaleros tras lograr rescatar especies como el maguey sierra negra de difícil cultivo y reproducción, dándoles un manejo sustentable a las plantas y cuidando su crecimiento con productos orgánicos.
Esta técnica marca el comienzo de una nueva era para el mezcal, una en la que la tradición se une a la innovación para crear un futuro más sostenible y diverso para esta icónica bebida mexicana.
Para más detalles sobre esta revolucionaria técnica y su impacto en la industria del mezcal, pueden consultar el artículo completo en Excélsior.
En un reciente comunicado la Camara Nacional de la Industria Tequilera en respuesta a los desequilibrios generados por el rápido crecimiento de la demanda de agave, la agroindustria tequilera ha asumido un firme compromiso para fortalecer la sostenibilidad del cultivo y apoyar a los pequeños productores tradicionales. A través de la marca de certificación Agave Responsable […]
El pasado 5 de marzo de 2025, en el Centro de Formación Forestal “Ing. Héctor Antonio Morales Contreras” de la CONAFOR en Ciudad Guzmán, Jalisco, se llevó a cabo el Foro Diagnóstico y Perspectivas del Cultivo de Agave en Jalisco, organizado por destacados investigadores del INIFAP: Aixchel Maya Martínez, Teresa Alfaro Reyna, Josué Delgado Balbuena, Ángel […]
La industria del agave continúa su auge a nivel mundial, y con ello, la necesidad de impulsar la investigación, la innovación y la colaboración en este sector vital. El Simposio Internacional del Agave (SIA) se ha consolidado como el evento de referencia para la convergencia de los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con el […]
La industria del agave en Jalisco enfrenta un momento decisivo con la implementación de nuevas regulaciones que buscan proteger a los pequeños productores y garantizar la calidad del tequila. Según reporta A Fondo Jalisco, solo 5,840 de los 42,500 productores de agave están registrados oficialmente ante los organismos reguladores. El Lic. Alfredo Porras Domínguez, delegado […]
En un avance significativo para la industria de los destilados mexicanos, los estados de Guanajuato y Jalisco han establecido una alianza estratégica enfocada en la producción sustentable de tequila. Este convenio representa un paso crucial hacia prácticas más responsables en la industria tequilera, con un enfoque particular en la certificación de tequila libre de deforestación […]
La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible convoca al XVIII Simposio Internacional y XIII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible 2025 Un espacio clave para el futuro del agave y la agricultura ecológica La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (SOMAS), en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, ha lanzado su primera convocatoria para […]
El Consejo Regulador del Tequila (CRT) continúa demostrando su compromiso con la innovación al impulsar el programa LIF Global (Leaders in Innovation Fellowships), una iniciativa de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido que busca apoyar a emprendedores en etapas tempranas de proyectos con alto potencial de impacto económico y social. Recientemente, el Tequila […]
La industria del tequila se encuentra en una encrucijada donde la conservación de especies y la diversidad genética podrían ser la clave para su supervivencia a largo plazo. Según revela un reciente episodio del podcast Buzzkill de FERN, titulado “Bats, blue agave, and the future of tequila”, la relación entre los murciélagos polinizadores y el […]
La UNAM, a través de su Instituto de Biología y el Jardín Botánico IBUNAM, se prepara para un simposio de gran relevancia: “Manejo y Conservación de Biodiversidad en el Paisaje Agavero del Centro de México”. Este evento, programado para el 27 de febrero, promete ser un punto de encuentro crucial para investigadores, productores y entusiastas del […]
En territorio de Jalisco, específicamente en Ahualulco de Mercado, se ha dado inicio a una notable transformación agrícola con el reemplazo de plantaciones de agave azul por caña de azúcar. Esta decisión surge del contexto de poca rentabilidad que actualmente caracteriza al cultivo de agave azul, lo cual ha motivado a muchos agricultores a buscar […]