La industria del mezcal está experimentando una transformación significativa gracias a la innovadora técnica de micropropagación de maguey desarrollada por investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo. Esta técnica promete diversificar la producción de mezcal y aliviar la presión sobre los campos oaxaqueños, actualmente dominados por el maguey espadín.
El profesor Efraín Paredes, líder del proyecto Maguey-Mezcal, ha implementado con éxito la micropropagación en más de 20 especies de maguey, incluyendo variedades como tobalá, cuishe, verde, papalote, jabalí y sierra negra. Esta técnica permite la multiplicación masiva de plantas in vitro en un corto plazo, ofreciendo una solución a la sobreexplotación del espadín, que actualmente representa el 86.31% de la producción nacional de mezcal.
El proceso de micropropagación comienza con la selección cuidadosa de hijuelos de maguey en el campo. Estos son llevados al laboratorio, donde se limpian y desinfectan antes de ser introducidos en frascos bajo condiciones controladas. Después de un período de aclimatación en invernadero, las plantas están listas para ser trasladadas a viveros. Sorprendentemente, este método ha logrado una tasa de supervivencia del 99%, desmintiendo los mitos sobre la fragilidad de las plantas reproducidas en laboratorio.
El impacto de esta técnica ya se está sintiendo en los valles centrales de Oaxaca. En el municipio de Zimatlán de Álvarez, más de 50 hectáreas están plantadas con maguey cultivado in vitro, abarcando ocho especies distintas. Destilerías como Los Danzantes han adoptado este enfoque, promoviendo una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
A nivel mundial hay alrededor de 214 especies del género agave, en México se tienen aproximadamente 176 y en Oaxaca crecen al menos 60, de las cuales 30 son utilizadas para hacer mezcal, pero hay una que es sobre explotada. En 2023, de la producción total de mezcal a nivel nacional, el agave angustifolia (espadín) fue el principal empleado para la producción con el 86.31%, seguido del maguey tobalá con solo el 2.42%, maguey barril con 1.92%, maguey cuishe con 1.35%, maguey cenizo con 1.04%, maguey verde con 0.98%, maguey papalote con 0.60% y otros agaves con el 5.38%.
Con la micropropagación de especies, los investigadores de la Universidad de Chapingo se han convertido en guardianes mezcaleros tras lograr rescatar especies como el maguey sierra negra de difícil cultivo y reproducción, dándoles un manejo sustentable a las plantas y cuidando su crecimiento con productos orgánicos.
Esta técnica marca el comienzo de una nueva era para el mezcal, una en la que la tradición se une a la innovación para crear un futuro más sostenible y diverso para esta icónica bebida mexicana.
Para más detalles sobre esta revolucionaria técnica y su impacto en la industria del mezcal, pueden consultar el artículo completo en Excélsior.

Reforestación de Sotol en Querétaro: Estrategia Clave para la Sostenibilidad en la Industria de Destilados Mexicanos
Para los productores, maestros destiladores y entusiastas de destilados mexicanos que buscan alternativas sostenibles al agave, la reciente iniciativa de reforestación del sotol en Querétaro representa una oportunidad estratégica en tiempos de creciente demanda y presión ambiental. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha llevado a cabo una importante labor de reforestación en […]

Educación e Innovación: Estudiantes de Telesecundaria Revolucionan la Producción de Mezcal y Cultivo de Agave
¿Cómo podemos preservar las tradiciones mezcaleras mientras formamos a las nuevas generaciones? La telesecundaria Melchor Múzquiz en Santiago Coatepec, Caltepec, Oaxaca ha encontrado una respuesta innovadora que está captando la atención de la industria agavera. Un Modelo Educativo que Integra Tradición y Ciencia En un momento donde la industria de destilados de agave enfrenta desafíos […]

Innovación agrícola en Florida, Productor de RTD expande con cultivo de agave.
En un movimiento estratégico que podría transformar el panorama de la producción de agave en Estados Unidos, Santana Equestrian Private Financial (OTC:SEQP) ha anunciado una fusión con Tropical Storm Libations (TSL), un productor floridano de cócteles RTD (listos para beber) a base de vino. Esta alianza, valorada en aproximadamente $2 millones, representa una innovadora incursión […]

Crisis del Agave: Estrategias para Enfrentar la Sobreproducción y Prevenir la Pudrición Masiva
La industria del agave tequilana Weber variedad azul atraviesa un momento crítico que demanda la atención inmediata de todos los actores involucrados en la cadena productiva. Para productores, destiladores, inversores y entusiastas de los destilados mexicanos, comprender las dimensiones de esta crisis es fundamental para tomar decisiones estratégicas en los próximos ciclos. ¿Por qué existe […]

Presentación de la Iniciativa para Crear la Ley de Desarrollo Sustentable del Agave
La reciente propuesta de la Ley de Desarrollo Sustentable del Agave presentada en el Congreso de Jalisco es un avance clave para los entusiastas y profesionales de la industria de destilados y agaves. Este artículo se centra en cómo esta ley no solo regulará la producción de agave, sino que también protegerá a los productores […]

Concurso “La Piña de Maguey Más Pesada”
¿Estás buscando una plataforma para mostrar la calidad y potencia de tu producción de maguey? El Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, ha lanzado una convocatoria que podría ser tu mejor oportunidad este año. La Feria del Mezcal 2025, evento emblema de la cultura agavera oaxaqueña, incorpora este […]

Agricultores israelíes apuestan por el tequila para revitalizar la frontera de Gaza – France 24
Un grupo de agricultores israelíes ha decidido apostar por el cultivo de agave y la producción de tequila como una estrategia para revitalizar la región fronteriza de Gaza, una zona marcada por desafíos económicos y tensiones constantes. Este innovador enfoque no solo busca diversificar la agricultura local, sino que también puede abrir nuevas oportunidades en […]

Mil hectáreas de agave cambian de uso en Jalisco: Un nuevo rumbo para el sector tequilero
La industria del agave y tequila está experimentando una transformación significativa en Jalisco. Según informa MURAL, aproximadamente mil hectáreas de agave están siendo reconvertidas a otros cultivos, una iniciativa estratégica liderada por el Consejo Regulador del Tequila (CRT). Factores Impulsores del Cambio El sector enfrenta actualmente un desequilibrio marcado por la sobreproducción y una consecuente […]

Comunicado CNIT; La Agroindustria Tequilera Refuerza su Compromiso con los Productores de Agave mediante la Certificación ARS
En un reciente comunicado la Camara Nacional de la Industria Tequilera en respuesta a los desequilibrios generados por el rápido crecimiento de la demanda de agave, la agroindustria tequilera ha asumido un firme compromiso para fortalecer la sostenibilidad del cultivo y apoyar a los pequeños productores tradicionales. A través de la marca de certificación Agave Responsable […]

El INIFAP Organiza Foro Sobre Sustentabilidad en el Cultivo de Agave
El pasado 5 de marzo de 2025, en el Centro de Formación Forestal “Ing. Héctor Antonio Morales Contreras” de la CONAFOR en Ciudad Guzmán, Jalisco, se llevó a cabo el Foro Diagnóstico y Perspectivas del Cultivo de Agave en Jalisco, organizado por destacados investigadores del INIFAP: Aixchel Maya Martínez, Teresa Alfaro Reyna, Josué Delgado Balbuena, Ángel […]