Distintivo T Estrategia Integral para Impulsar el Tequila en Mercados Globales

Para productores, exportadores y entusiastas del agave que buscan entender cómo las nuevas políticas gubernamentales afectarán al sector del tequila, la reciente alianza entre el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y el Gobierno de Jalisco representa una oportunidad sin precedentes para la expansión internacional y el fortalecimiento de la cadena productiva.

¿Qué significa esta alianza para la industria del tequila?

El convenio de colaboración recién firmado establece una agenda internacional conjunta que no solo fortalecerá la exportación del destilado emblemático de México, sino que también potenciará su presencia en eventos globales y facilitará su acceso a mercados con restricciones arancelarias significativas.

Mauro Garza Marín, coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, destacó que esta iniciativa busca específicamente abrir puertas en mercados como India, donde actualmente el arancel de importación del tequila alcanza el 150%, una barrera comercial que ha limitado severamente la penetración del producto en este mercado de gran potencial.

Beneficios concretos para los actores de la cadena productiva

Esta colaboración estratégica ofrece ventajas tangibles para todos los eslabones de la cadena de valor del tequila:

  • Para productores de agave: Fortalecimiento de la cadena productiva que da sustento a familias campesinas, con mayor protección a la denominación de origen.
  • Para destiladores: Acceso a nuevos mercados internacionales con menores restricciones arancelarias y mayor promoción en ferias globales.
  • Para comercializadores: Respaldo institucional para la internacionalización y oportunidades de inversión económica directa.
  • Para profesionales del sector: Programas de capacitación y certificaciones que elevan los estándares de calidad y servicio.

El Distintivo T: Garantía de excelencia y buenas prácticas

Uno de los elementos más relevantes de este acuerdo es la implementación del Distintivo T, una certificación que garantiza buenas prácticas en centros de consumo. Esta iniciativa:

  • Impacta directamente en la calidad del servicio turístico
  • Promueve empleos dignos en el sector
  • Eleva los estándares de servicio y conocimiento sobre el tequila
  • Funciona como diferenciador competitivo para establecimientos certificados

Alan Loredo Trueba, primer vicepresidente del consejo directivo del CRT, reafirmó el compromiso del organismo con la protección de la denominación de origen, destacando que: “En el CRT, desde hace más de 30 años, trabajamos en proteger al tequila, labor que reforzaremos con el Gobierno de Jalisco con la firma de este convenio”.

Proyección internacional: Ferias y eventos globales

Como parte de esta estrategia integral, el tequila tendrá una presencia destacada en ferias internacionales como FITUR, lo cual no solo elevará el posicionamiento de Jalisco y el tequila mexicano en el mundo, sino que generará una derrama económica con impacto positivo en:

  • Comunidades agaveras tradicionales
  • Empresas familiares de producción
  • Jóvenes emprendedores del sector
  • Prestadores de servicios turísticos especializados

¿Cómo puede aprovechar esta alianza el sector agavero?

Para los profesionales y entusiastas de la industria del agave, esta colaboración institucional ofrece oportunidades concretas:

  1. Participación en programas de capacitación: El CRT implementará iniciativas de profesionalización en torno a la cultura del tequila, historia, normativa y estándares de calidad.
  2. Certificaciones especializadas: Posibilidad de obtener acreditaciones oficiales que validen conocimientos y buenas prácticas.
  3. Acceso a mercados internacionales: Apertura de canales de comercialización con menor carga arancelaria.
  4. Fortalecimiento de la denominación de origen: Mayor protección legal y reconocimiento internacional para el tequila mexicano.

Esta alianza estratégica representa un paso decisivo para consolidar al tequila como embajador cultural de México y como motor de desarrollo económico sostenible para las regiones productoras, elevando los estándares de calidad y facilitando su proyección internacional.

Para conocer más detalles sobre esta iniciativa, puede consultar la nota original en Semanario Conciencia Pública.