Nombre científico: Agave tequilana F.A.C.Weber
Nombre común: agave azul, agave tequilero, maguey azul
Clasificación científica:
- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Orden: Asparagales
- Familia: Asparagaceae
- Subfamilia: Agavoideae
- Género: Agave
- Especie: Agave tequilana
Origen: Es una especie nativa de las regiones xerófilas de México, especialmente de los estados de Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato12.
Descripción: Es una planta suculenta perenne, compuesta por numerosas hojas gruesas y carnosas, acomodadas en forma de roseta, en el ápice cuentan con una aguja y márgenes espinosos. El tallo es leñoso y corto, las hojas dan la impresión de surgir de la raíz. La planta produce un tallo floral de unos cuantos metros de altura, con numerosas umbelas con flores verdosas ligeramente amarillentas marchitas en antesis (cuando están abiertas). Miles de flores caen sin ser polinizadas y son sustituidas por pequeños agaves en las yemas florales, estos se conocen como bulbilos2.
Etimología: El nombre del género Agave proviene del griego y significa ‘noble’ o ‘admirable’. El nombre de la especie tequilana hace referencia al tequila, la bebida alcohólica que se obtiene de esta planta1. El nombre de la variedad Weber se debe al botánico francés Fréderic Albert Constantin Weber, quien en 1898 estableció las diferencias entre las especies de agaves y propuso el nombre científico de Agave tequilana23.
Como se cultiva y se cuida: El agave azul se cultiva en la región conocida como Denominación de Origen del Tequila (DOT), que comprende a los estados de Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato. El cultivo se realiza en terrenos con pendientes moderadas, con una densidad de 3,500 a 4,000 plantas por hectárea. El agave azul requiere de una buena preparación del suelo, que incluye labores de barbecho, rastra, surcado y acolchado. El trasplante se realiza manualmente, colocando las plantas en los surcos a una profundidad de 15 a 20 cm. El riego se aplica por goteo o por aspersión, según la disponibilidad de agua. El agave azul se fertiliza con nitrógeno, fósforo y potasio, según las necesidades del suelo y del cultivo. El control de malezas se realiza mediante herbicidas o deshierbe manual. El control de plagas y enfermedades se realiza mediante el uso de productos químicos o biológicos, según el tipo y la severidad del problema1.
Principales enfermedades y plagas: El agave azul es susceptible a diversas enfermedades y plagas, que pueden afectar su rendimiento y calidad. Entre las enfermedades más comunes se encuentran el tizón temprano, causado por el hongo Erwinia carotovora; el tizón tardío, causado por el hongo Phytophthora spp.; la pudrición del cogollo, causada por el hongo Thielaviopsis paradoxa; la mancha foliar, causada por el hongo Cercospora agavicola; y la marchitez, causada por el nematodo Pratylenchus spp. Entre las plagas más comunes se encuentran el picudo del agave, Diaprepes abbreviatus; el gusano barrenador del agave, Scyphophorus acupunctatus; el gusano cogollero del agave, Spodoptera frugiperda; el pulgón del agave, Aphis gossypii; y la cochinilla del agave, Dactylopius coccus1.
Luz: El agave azul requiere de una exposición plena al sol, ya que es una planta adaptada a condiciones áridas y semiáridas. No tolera la sombra ni el exceso de humedad12.
Suelos: El agave azul se adapta a una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, siempre que tengan un buen drenaje. Prefiere los suelos con pH neutro o ligeramente alcalino, con un contenido de materia orgánica bajo o medio. No tolera los suelos salinos ni los encharcamientos12.
Temperatura: El agave azul es una planta resistente al calor y a las heladas, siempre que no sean muy prolongadas ni intensas. Su rango óptimo de temperatura se encuentra entre los 18 y los 28°C, aunque puede soportar temperaturas de hasta 40°C y de hasta -5°C12.
Agua: El agave azul es una planta que tiene un bajo requerimiento de agua, debido a su metabolismo del ácido crasuláceo (CAM), que le permite fijar el carbono por la noche y reducir la pérdida de agua por transpiración. Su consumo de agua se estima entre 300 y 500 mm por año, dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo. El riego se aplica de forma complementaria a la lluvia, según la demanda del cultivo1.
Fertilizantes: El agave azul se fertiliza con nitrógeno, fósforo y potasio, según las necesidades del suelo y del cultivo. El nitrógeno se aplica en dosis de 80 a 120 kg/ha/año, el fósforo en dosis de 40 a 60 kg/ha/año y el potasio en dosis de 60 a 80 kg/ha/año. El momento y la forma de aplicación dependen del tipo de fertilizante y del sistema de riego1.
Transplantes: El agave azul se transplanta cuando tiene entre 6 y 12 meses de edad, después de haber sido producido en vivero a partir de semillas, bulbilos o hijuelos. El trasplante se realiza manualmente, colocando las plantas en los surcos a una profundidad de 15 a 20 cm. El trasplante se realiza preferentemente en época de lluvias, para favorecer el establecimiento y el crecimiento del cultivo1.
Propagación: El agave azul se propaga por tres métodos: semillas, bulbilos e hijuelos. Las semillas se obtienen de los frutos que se forman después de la polinización, que puede ser natural o artificial. Los bulbilos son pequeños agaves que se forman en las yemas florales, después de que las flores caen sin ser polinizadas. Los hijuelos son brotes que se originan en la base de la planta madre, después de la floración o antes de la cosecha. Los tres métodos tienen ventajas y desventajas, que dependen del costo, la disponibilidad, la calidad y la uniformidad del material vegetal1.
Toxicidades: El agave azul no es una planta tóxica para los humanos ni para los animales, siempre que se consuma con moderación y se procese adecuadamente. Sin embargo, algunas partes de la planta pueden causar irritación en la piel o en las mucosas, debido a la presencia de compuestos fenólicos, saponinas y oxalatos. Además, el consumo excesivo de tequila puede provocar intoxicación etílica, que puede tener efectos negativos sobre la salud2.
Madurez fisiológica: El agave azul alcanza la madurez fisiológica cuando tiene entre 8 y 10 años de edad, dependiendo de las condiciones ambientales y del manejo del cultivo. La madurez se determina por el contenido de azúcares en el tallo o en la piña, que es la parte que se utiliza para la producción de tequila. El contenido óptimo de azúcares se estima entre 24 y 28% de sólidos solubles totales1.
Zonas de cultivo: El agave azul se cultiva en la región conocida como Denominación de Origen del Tequila (DOT), que comprende a los estados de Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato . Esta región tiene unas condiciones climáticas y edáficas que favorecen el desarrollo y la calidad del agave azul, así como una tradición histórica y cultural en la producción de tequila . La DOT se estableció en 1974 y se reconoce internacionalmente como una indicación geográfica protegida

Vinculan a Proceso a fundadores de TequilaMatchMaker y Alianza Libre de Aditivos
Sigue la embestida judicial en contra los fundadores de TequilaMatchMaker y Alianza Libre de Aditivos, dos norteamericanos Grover y Scarlet, conocidos en el ecosistema del

Boiler Room y Tequila PATRÓN: Una Colaboración Que Redefine la Experiencia Premium de Destilados y Música
Para profesionales y entusiastas del tequila que buscan oportunidades de colaboración con industrias complementarias, la nueva alianza entre Boiler Room y Tequila PATRÓN ofrece un

Carlos Guardado de Bacardí: Alianzas Estratégicas en el Mundo del Tequila
En la industria de los destilados, la creación de alianzas sólidas es fundamental para el crecimiento y la visibilidad de las marcas. Carlos Guardado, director

“De Ciertos Azules”: El Documental que Revela la Crisis Ambiental detrás del Paisaje Agavero
¿Sabías que la producción intensiva de agave está causando la pérdida de casi 16,000 hectáreas de bosque al año en Jalisco? Para productores, destiladores y

Eva Longoria Enfrenta Demanda Millonaria por Casa Del Sol
La actriz y empresaria Eva Longoria se encuentra en el centro de una controversia legal que podría tener importantes repercusiones para los productores y comercializadores

Checo Pérez da pistas de su regreso a la F1 con Tequila Patrón
Para los profesionales y entusiastas de la industria de destilados y agaves, la reciente alianza entre Sergio “Checo” Pérez y Tequila Patrón representa mucho más
-
Paquete de Anuncio Destilerías Anual
$1,500.00 Añadir al carrito -
Publica Tu Evento Solo Miembros
$0.00 Añadir al carrito -
Anuncio de Publicaciones Eventos Individual
$500.00 Añadir al carrito -
Anuncio de Publicaciones Eventos Ilimitados
$1,500.00 Añadir al carrito -
+ Expresión de Destilado 12 Meses
$500.00 Añadir al carrito -
Paquete de Complementario Expresión de Destilado de Agave 12 Meses
$500.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Subscripción Anual + 1 Perfil Destilado de Agave
$1,500.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Directorio 2 Meses
$500.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Directorio 6 Meses
$1,000.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Directorio 12 Meses
$1,500.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Ofertas de Trabajo 15 Días
$500.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Ofertas de Trabajo 1 Mes
$600.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Ofertas de Trabajo 2 Meses
$1,000.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Propiedades y Terrenos Anual 12 Meses
$450.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Propiedades y Terrenos Anual 6 Meses
$300.00 Añadir al carrito -
Paquete de Anuncio Propiedades y Terrenos Anual 2 Meses
$150.00 Añadir al carrito