Universidad de Guadalajara brindará apoyo fiscal a productores de agave tradicionales

En un movimiento significativo para fortalecer la cadena productiva agave-tequila, estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara proporcionarán asesoría fiscal y contable gratuita a productores tradicionales de agave.

Esta iniciativa, resultado de un convenio entre el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y el CUCEA, beneficiará a aproximadamente 5,900 pequeños productores, facilitando su proceso de certificación Agave Responsable Social (ARS).

La medida llega en un momento crítico para el sector, que enfrenta desafíos significativos debido a la sobreproducción y la caída de precios. Los datos son reveladores: en la última década, la producción de agave ha experimentado un crecimiento del 436%, pasando de 94,000 hectáreas a 407,000, mientras que el número de productores se ha multiplicado por más de 12 veces, alcanzando los 42,400.

Como parte de una estrategia integral, se han establecido ocho líneas de acción que incluyen:

  1. Marca de certificación ARS para agaveros tradicionales con registro entre 1994 y 2017.
  2. Campaña Fitosanitaria operada por el CRT
  3. Reconversión de cultivos con recursos estatales y federales para la entrega de semilla y fertilizantes así como el apoyo con maquinaria.
  4. Créditos FIRA con tasas y plazos preferenciales.
  5. Buscar otros usos del agave como inulina, jarabe, biocombustibles y textiles.
  6. Desarrollo de mercados buscando la reducción de tarifas arancelarias en países como China, India y República Dominicana.
  7. Políticas Públicas en favor de las Denominaciones de Origen, tales como garantizar la existencia de un solo Consejo Regulador del Tequila.
  8. Información a través de herramientas tecnológicas como el Visor de Información de la Agroindustria que incluye datos históricos, consumos, plantaciones y producción.

Fuente: El Economista