El artículo “Reflexiones sobre la denominación de origen del mezcal mexiquense”, escrito por Karina Jacqueline Poot, experta en economía social de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), aborda los desafíos que enfrentan los productores artesanales de mezcal en el Estado de México tras la obtención de la Denominación de Origen (DO) en 2018 . A continuación, se presenta un análisis detallado de sus principales aportaciones:
En 2018, el mezcal producido en el Estado de México obtuvo la Denominación de Origen, una certificación que busca proteger y destacar las características únicas de productos vinculados a un territorio específico. Sin embargo, esta distinción excluye al mezcal artesanal, elaborado mediante métodos tradicionales, debido a los requisitos técnicos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016 . Esto genera una brecha entre los productores industriales y los pequeños productores, quienes carecen de recursos para cumplir con los estándares de certificación.
Poot destaca que la exclusión del mezcal artesanal de la DO limita su competitividad en mercados nacionales e internacionales. Los productores tradicionales, que han preservado técnicas ancestrales, enfrentan obstáculos legales y comerciales, como:
Además, la investigadora señala que esta situación se agrava por disputas legales, como las presentadas ante el IMPI por empresas de Oaxaca, que argumentan que ampliar la DO podría confundir a los consumidores y reducir el valor del mezcal .
La UAEMéx ha implementado iniciativas para apoyar a los productores, como:
Poot resalta que, aunque estos esfuerzos son valiosos, es necesario adaptar las regulaciones para integrar las realidades de la producción artesanal, combinando estándares de calidad con flexibilidad normativa .
En un estudio comparativo con la raicilla de Jalisco, Poot y otros autores identifican que, a diferencia del mezcal mexiquense, los productores de raicilla han logrado mayor éxito en acciones colectivas, como la siembra sostenible de agave y la construcción de redes comerciales sólidas . Esta diferencia subraya la importancia de la organización comunitaria y el apoyo externo para superar barreras regulatorias .
Poot concluye que la DO debe evolucionar para ser inclusiva y equitativa. Propone:
El artículo de Karina Jacqueline Poot no solo expone un problema legal y económico, sino que invita a repensar cómo las certificaciones pueden convertirse en herramientas de inclusión social. Su trabajo resalta la urgencia de equilibrar la protección comercial con la preservación de tradiciones, un desafío clave para el futuro del mezcal mexiquense. Para profundizar, puede consultarse el texto completo en la Revista Universitaria de la UAEMéx .