Certificación ARA y su Impacto en la Agroindustria Tequilera
La agroindustria tequilera ha emprendido un camino hacia la sostenibilidad con el programa Agave Responsable Ambiental (ARA). Hasta el cierre de 2023, este programa ha evitado la deforestación de 7,000 hectáreas en Jalisco, marcando un hito en la preservación del ecosistema. Ramón González Figueroa, director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), destaca que el 100% del tequila producido aspira a ser “libre de deforestación” para el año 2027.
Planificación Sustentable y Concientización
En un esfuerzo por convertirse en un referente mundial de agroindustrias sustentables, se ha desarrollado un plan integral. Este incluye un mapa de elegibilidad accesible a través de una aplicación tecnológica (app) creada en colaboración con los gobiernos. Ahora, cualquier agricultor puede verificar si su terreno es apto para plantaciones de agave, frenando así la deforestación en áreas no elegibles.
Primeros Pasos: 7,000 Hectáreas Preservadas
Las 7,000 hectáreas preservadas representan un logro significativo dentro de las 440,000 sembradas con agave en los 181 municipios de los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, que conforman la Denominación de Origen Tequila.
Expansión de la Certificación ARA
El compromiso con la sostenibilidad se extiende a nivel estatal, con Guanajuato y Michoacán ya sumándose a la certificación ARA. Se anticipa la posible adhesión de Nayarit en el futuro. Guanajuato reporta un aumento del 694% en las plantaciones de agave, con 185.8 millones de plantas en 55,748 hectáreas. En Michoacán, 82.8 millones de plantas se registran en 29 de los 30 municipios de la Denominación de Origen Tequila.
Reforestación Comprometida
La certificación ARA no solo impide el uso del distintivo para productos con agave que causó deforestación, sino que también exige compromisos de reforestación. Ciudad Guzmán alberga un vivero con más de 7,000 plantas anuales, entre pinos y encinos, contribuyendo a devolver a los terrenos condiciones naturales.
Certificación ARA: Más Allá de Jalisco
La marca ARA, copropiedad del CRT y del gobierno de Jalisco, se proyecta como una iniciativa que trasciende las fronteras estatales. Guanajuato y Michoacán ya respaldan esta certificación, evidenciando la creciente conciencia sobre la importancia de la producción de agave libre de deforestación.
Q&A: Desmitificando la Certificación ARA
1. ¿Cómo se determina la elegibilidad de un terreno para plantaciones de agave bajo la certificación ARA?
- La elegibilidad se determina mediante un mapa , desarrollada en colaboración con los gobiernos.
2. ¿Qué repercusiones enfrentan los productos que utilizan agave causante de deforestación?
- Estos productos no pueden hacer uso del distintivo ARA, pero sí se les permite producir tequila con el compromiso de llevar a cabo procesos de reforestación.
3. ¿Cuál es el alcance geográfico actual de la certificación ARA?
- Inicialmente centrada en Jalisco, la certificación ARA ha ampliado su alcance a Guanajuato y Michoacán, anticipando la adhesión de Nayarit en el futuro.

Reforestación de Sotol en Querétaro: Estrategia Clave para la Sostenibilidad en la Industria de Destilados Mexicanos
Para los productores, maestros destiladores y entusiastas de destilados mexicanos que buscan alternativas sostenibles al agave, la reciente iniciativa de reforestación del sotol en Querétaro representa una oportunidad estratégica en tiempos de creciente demanda y presión ambiental. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha llevado a cabo una importante labor de reforestación en […]

“De Ciertos Azules”: El Documental que Revela la Crisis Ambiental detrás del Paisaje Agavero
¿Sabías que la producción intensiva de agave está causando la pérdida de casi 16,000 hectáreas de bosque al año en Jalisco? Para productores, destiladores y entusiastas comprometidos con la sostenibilidad de la industria, el documental “De ciertos azules” ofrece una mirada crucial al impacto ambiental de nuestra pasión compartida. La Paradoja del Paisaje Azul: Entre […]

Industria Tequilera Lidera con Ejemplo en Reforestación: 900 Árboles Plantados en el Bosque La Primavera
La agroindustria tequilera continúa demostrando su compromiso con la sostenibilidad ambiental a través de acciones concretas que benefician a todo el ecosistema. El pasado sábado, el Consejo Regulador del Tequila (CRT), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET) y el Bosque La Primavera, realizaron una importante jornada de […]

Revolución Tecnológica: Universidad de Guanajuato Desarrolla Dispositivo para Autenticar Destilados
En un avance que promete transformar los métodos de autenticación en la industria de destilados, la Universidad de Guanajuato (UG) ha desarrollado un innovador dispositivo capaz de obtener la huella electrónica de bebidas alcohólicas como el mezcal, tequila y vino en cuestión de segundos. Este dispositivo, con un costo aproximado de solo 200 pesos, representa […]

Revolución Verde en la Industria Tequilera: El ITESO Desarrolla Tequila Sin Vinazas
En una innovación que podría transformar por completo la industria tequilera, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) ha desarrollado un método revolucionario para producir tequila sin generar vinazas, el residuo líquido contaminante que ha sido durante décadas el talón de Aquiles ambiental de esta emblemática industria mexicana. Para dimensionar la magnitud […]

Producción de Combustible Sostenible de Aviación con Agave Angustifolia Haw: Innovación Mexicana para un Futuro Sostenible en la Aviación
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha logrado un importante reconocimiento en el Concurso SAF de Airbus, alcanzando el segundo lugar con un proyecto revolucionario que aprovecha nuestro emblemático agave de mezcal (Agave angustifolia Haw) para la producción de Combustible Sostenible de Aviación (SAF). Para quienes conocemos el potencial del agave, este desarrollo representa una expansión […]