Trump Confirma Aranceles del 25% a México y Canadá: Impactos en el T-MEC y la Economía Regional

El presidente Donald Trump anunció este jueves la imposición de aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, medida que entrará en vigor este sábado. Esta decisión, que revive tensiones comerciales de su primer mandato, amenaza con alterar las dinámicas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y generar repercusiones económicas significativas en la región.

El T-MEC y la Sustitución de Importaciones Chinas

Durante el primer mandato de Trump (2017-2021), el T-MEC fue clave para que Estados Unidos redujera su dependencia de importaciones chinas. Según datos de UN-COMTRADE, las importaciones estadounidenses desde México representaron el 21% del total, superando a China (19%) y Canadá (17%). Este desplazamiento se consolidó en sectores estratégicos como maquinaria eléctrica (35.4% de las exportaciones mexicanas a EE. UU.), vehículos (27.8%) y energía (5.3%).

Sin embargo, la interdependencia es asimétrica. México y Canadá dependen mucho más del comercio dentro del T-MEC: el intercambio con EE. UU. representa cerca del 36% del PIB mexicano y 31% del canadiense, frente a solo 5% del PIB estadounidense. Esta disparidad los hace más vulnerables a medidas unilaterales, como los nuevos aranceles.

Sectores en la Mira: Manufactura y Energía

La tabla de flujo comercial del T-MEC revela que los sectores más expuestos son:

  • Exportaciones mexicanas a EE. UU.: Maquinaria eléctrica (35.4%), automotriz (27.8%) y energía (5.3%).
  • Importaciones desde EE. UU.: Maquinaria (30%), energía (14.6%) y productos químicos (7.2%).

Un arancel del 25% afectaría directamente cadenas productivas integradas, como la automotriz, donde el 22% del valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene de insumos estadounidenses. Esto podría encarecer productos finales y desincentivar la inversión en manufactura.

Riesgo de Recesión e Inflación

Según proyecciones de Oxford Economics, los aranceles generarían desviaciones críticas en el crecimiento e inflación:

  • Inflación en México: Aumentaría hasta 2.5% adicional para finales de 2025, presionada por el encarecimiento de importaciones y posibles medidas «espejo».
  • Crecimiento del PIB: México se acercaría a una recesión técnica en el segundo trimestre de 2025, con una caída anualizada del PIB.

Estos escenarios complicarían la recuperación económica postpandemia y afectarían sectores sensibles como alimentos, bebidas y tabaco (4.4% de las exportaciones), clave para regiones agroindustriales, incluidas las vinculadas al cultivo de agave.

Conclusión: ¿Hacia una Nueva Guerra Comercial?

La decisión de Trump refleja una estrategia para fortalecer la producción interna estadounidense, pero ignora la integración regional bajo el T-MEC. Para México, el reto será diversificar mercados y acelerar la transición energética para reducir dependencias. Mientras tanto, industrias como la automotriz y la manufacturera enfrentan meses de incertidumbre, con efectos colaterales en empleos y precios.

En un contexto global volátil, el agravamiento de tensiones comerciales podría dejar cicatrices duraderas en América del Norte. Para los productores de agave y sectores afines, la prioridad será adaptarse a costos logísticos más altos y explorar oportunidades en mercados emergentes.

Fuente: Profuturo con datos de UN-COMTRADE y Oxford Economics.


Para más análisis sobre el impacto en el sector agroindustrial, visita agaves.pro.