Descubre cómo la Certificación Agave Responsable Ambiental está transformando la agroindustria tequilera, evitando la deforestación y marcando el camino hacia un tequila 100% libre de impacto ambiental negativo para el 2027. ¡Súmate a la revolución de la sostenibilidad!

Certificación ARA y su Impacto en la Agroindustria Tequilera

La agroindustria tequilera ha emprendido un camino hacia la sostenibilidad con el programa Agave Responsable Ambiental (ARA). Hasta el cierre de 2023, este programa ha evitado la deforestación de 7,000 hectáreas en Jalisco, marcando un hito en la preservación del ecosistema. Ramón González Figueroa, director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), destaca que el 100% del tequila producido aspira a ser “libre de deforestación” para el año 2027.

Planificación Sustentable y Concientización

En un esfuerzo por convertirse en un referente mundial de agroindustrias sustentables, se ha desarrollado un plan integral. Este incluye un mapa de elegibilidad accesible a través de una aplicación tecnológica (app) creada en colaboración con los gobiernos. Ahora, cualquier agricultor puede verificar si su terreno es apto para plantaciones de agave, frenando así la deforestación en áreas no elegibles.

Primeros Pasos: 7,000 Hectáreas Preservadas

Las 7,000 hectáreas preservadas representan un logro significativo dentro de las 440,000 sembradas con agave en los 181 municipios de los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, que conforman la Denominación de Origen Tequila.

Expansión de la Certificación ARA

El compromiso con la sostenibilidad se extiende a nivel estatal, con Guanajuato y Michoacán ya sumándose a la certificación ARA. Se anticipa la posible adhesión de Nayarit en el futuro. Guanajuato reporta un aumento del 694% en las plantaciones de agave, con 185.8 millones de plantas en 55,748 hectáreas. En Michoacán, 82.8 millones de plantas se registran en 29 de los 30 municipios de la Denominación de Origen Tequila.

Reforestación Comprometida

La certificación ARA no solo impide el uso del distintivo para productos con agave que causó deforestación, sino que también exige compromisos de reforestación. Ciudad Guzmán alberga un vivero con más de 7,000 plantas anuales, entre pinos y encinos, contribuyendo a devolver a los terrenos condiciones naturales.

Certificación ARA: Más Allá de Jalisco

La marca ARA, copropiedad del CRT y del gobierno de Jalisco, se proyecta como una iniciativa que trasciende las fronteras estatales. Guanajuato y Michoacán ya respaldan esta certificación, evidenciando la creciente conciencia sobre la importancia de la producción de agave libre de deforestación.

Q&A: Desmitificando la Certificación ARA

1. ¿Cómo se determina la elegibilidad de un terreno para plantaciones de agave bajo la certificación ARA?

  • La elegibilidad se determina mediante un mapa , desarrollada en colaboración con los gobiernos.

2. ¿Qué repercusiones enfrentan los productos que utilizan agave causante de deforestación?

  • Estos productos no pueden hacer uso del distintivo ARA, pero sí se les permite producir tequila con el compromiso de llevar a cabo procesos de reforestación.

3. ¿Cuál es el alcance geográfico actual de la certificación ARA?

  • Inicialmente centrada en Jalisco, la certificación ARA ha ampliado su alcance a Guanajuato y Michoacán, anticipando la adhesión de Nayarit en el futuro.

México: comunidades restauran suelos degradados con agave

Las comunidades en San Miguel Allende, Guanajuato, están llevando a cabo la reforestación de 546 hectáreas de terrenos comunitarios para restaurar los suelos degradados. Esto se realiza mediante un programa de Pago por Servicios Ambientales que incluye especies como agave salmiana, palo dulce y ocotillo. Lucha contra la degradación del suelo Las comunidades de Los […]

0 comentarios

La tequilización del mezcal: aumento exponencial de la demanda estadounidense y deforestación en Oaxaca

Impacto ambiental del boom del mezcal Diferentes investigaciones han revelado el grave impacto ambiental provocado por el aumento en la demanda del mezcal, especialmente por parte de los consumidores estadounidenses. Este auge ha generado una derrama económica significativa para Oaxaca, pero a costa de despojo, deforestación y la muerte de la biodiversidad en las comunidades […]

0 comentarios

Biopiratería de agaves mexicanos: Identidad y patrimonio en riesgo

En una reciente publicación en Comestible.info, Diana Pinzón Moncada ofrece un análisis detallado de la biopiratería de los agaves mexicanos y su impacto en la identidad y patrimonio de México. El creciente auge del mezcal y los destilados de agave ha generado una enorme presión sobre el campo mexicano y las comunidades agaveras. Además, ha […]

En Oaxaca productores de mezcal reciclan los desechos que genera esta bebida

En la misma medida en que se dispara la demanda por el mezcal, crece la montaña de desechos generada en su producción. Los productores han implementado soluciones creativas y sustentables para reutilizar estos desechos y proteger el medio ambiente. Desarrollo El mezcal, al igual que el tequila, se produce a partir del agave, generando residuos […]

Avanza sin freno cultivo de agave en la Ciénega michoacana

El cultivo de agave se dispara en la región La profesora e investigadora de la Universidad de la Ciénega en Michoacán, Elisa Martínez del Río, ha alertado sobre el aumento significativo del cultivo de agave en la Ciénega de Michoacán. En los últimos años, esta área, conocida como “El granero de México”, ha experimentado un […]

Del saber a un cultivo sostenible: Congreso Agavero Mezcalero

El próximo 14 de junio, Hotel Fortín Plaza en Oaxaca será la sede del Congreso Agavero Mezcalero, un evento donde los expertos compartirán sus conocimientos y experiencias sobre el cultivo y producción de agave y mezcal. Descripción del Evento El Congreso Agavero Mezcalero tiene como objetivo principal compartir conocimientos y prácticas sostenibles para el cultivo […]

0 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *