¡Descubre el fascinante mundo del mezcal mexiquense! El libro "Agave y Mezcal Mexiquense: Tradición, Identidad y Desarrollo Sustentable" revela la complejidad de esta ancestral bebida y su importancia cultural. Conoce la labor de más de 700 productores en el Estado de México y las estrategias para su desarrollo sustentable. ¡Sumérgete en esta tradición milenaria y descubre el elixir sagrado del agave!

En el corazón del Estado de México, la riqueza cultural se entrelaza con la tradición ancestral de más de 700 productores de mezcal en 15 municipios del sur de la entidad, destacando Malinalco y Zumpahuacan. El recién publicado libro “Agave y mezcal. Entre la tradición y la denominación de origen” emerge como una obra pionera, consolidando dos años de arduo trabajo interdisciplinario y colaborativo. El coordinador, el doctor Francisco Herrera Tapia, experto en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, destaca que el libro no solo aborda la realidad de los mezcaleros mexiquenses, sino que también propone estrategias innovadoras para el desarrollo rural sustentable.

Una Mirada Profunda a la Situación Actual

El libro, resultado de la participación de 41 investigadores y estudiantes de posgrado, se adentra en la complejidad de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México. Aunque el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial amplió esta denominación en 2018, los beneficios aún no han llegado a estos productores debido a impugnaciones y demandas de mezcaleros de Oaxaca. Sin embargo, la diputada Karla Aguilar Talavera informa que estos obstáculos se están superando, generando expectativas positivas para los productores mexiquenses.

Más Allá de la Denominación: Desarrollo y Tradición

El libro se sumerge en 16 capítulos, cada uno abordando aspectos cruciales de la producción de mezcal en la región. Desde la introducción agroalimentaria del agave hasta la meticulosa elaboración del licor, se desentrañan los desafíos y oportunidades que enfrentan los productores. Se destaca especialmente la metodología arqueológica utilizada para explorar las etapas productivas del mezcal, con un enfoque particular en San Pedro Chichicasco, municipio de Malinalco.

Rubén Nieto Hernández, profesor de arqueología, subraya la importancia de preservar la metodología ancestral de los productores de esta comunidad. El libro no solo documenta sus prácticas, sino que también reconoce a destacados mezcaleros como Apolinar Martínez Reyes, cuya tradición familiar se remonta a la década de los sesentas. A pesar de no saber leer ni escribir, Martínez Reyes ha recibido cuatro reconocimientos nacionales por la calidad excepcional de su mezcal, evidenciando la dedicación y el respeto hacia esta ancestral tradición.

Desafíos y Oportunidades en la Producción de Mezcal

Martínez Reyes comparte que el proceso de elaboración del mezcal, desde la siembra del agave hasta la obtención del licor, demanda entre 8 y 9 años. Esta paciencia y cuidado resultan en producciones limitadas, ya que de seis toneladas de agave apenas se obtienen 200 o 300 litros de mezcal. Este enfoque en calidad sobre cantidad es un tema recurrente en el libro, señalando el riesgo de privilegiar la cantidad en detrimento de la autenticidad y calidad del mezcal mexiquense.

En conclusión, “Agave y mezcal. Entre la tradición y la denominación de origen” no solo revela la complejidad y riqueza del mundo del mezcal mexiquense, sino que también establece un punto de partida para el desarrollo sustentable y la preservación de esta tradición milenaria. A medida que las iniciativas legislativas avanzan y los obstáculos se superan, se vislumbra un futuro promisorio para los productores de mezcal en el Estado de México. Este libro, como documento inédito, no solo contribuye al conocimiento académico, sino que también se erige como un faro de esperanza para quienes dedican sus vidas a la noble tarea de producir el elixir sagrado del agave.

La Esencia del Mezcal: Más Allá de una Bebida, un Legado Cultural

El Mezcal, un emblema de la identidad mexicana, destila la esencia de un rico patrimonio cultural. Su génesis se entrelaza con la planta endémica del maguey, donde el cultivo y la producción representan un delicado equilibrio entre los recursos naturales y la ingeniosidad humana arraigada en regiones específicas. En agosto de 2018, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (IMPI) amplió la denominación de origen del mezcal a 15 municipios en el sur del Estado de México, reconociendo su valor a nivel nacional e internacional.

Denominación de Origen: Más allá de un Sello, una Salvaguardia Cultural

La denominación de origen es un tesoro territorial, un emblema distintivo que resguarda tanto los intereses socioculturales como internacionales. Sin embargo, para el mezcal Mexiquense, este reconocimiento no solo abre puertas a oportunidades, sino que también presenta desafíos. La perspectiva de la estandarización amenaza la autenticidad artesanal, planteando un dilema entre calidad y cantidad.

Desafíos y Oportunidades: El Camino del Mezcal Mexiquense

El escenario es complejo, cargado de desafíos, contradicciones y oportunidades. Lograr un equilibrio entre el crecimiento del sector del mezcal y la preservación del patrimonio biocultural es imperativo. En este viaje, el agave y el mezcal requieren un sólido sistema de gestión del conocimiento, donde la colaboración y el aprendizaje colectivo se conviertan en pilares fundamentales.

Colaboración para el Bienestar Común: Un Modelo de Cuatro Hélices

En el corazón de la cadena de valor del agave y el mezcal se encuentra la colaboración. El reconocimiento mutuo entre los productores, la comunidad, la academia y el sector gubernamental es esencial para optimizar los recursos del sector mezcalero mexiquense. Este enfoque colaborativo se traduce en un modelo de cuatro hélices, donde fluye el conocimiento, se comparte y se aplica para empoderar a los agentes socioproductivos.

Diseminación Científica: Un Puente hacia el Conocimiento Abierto

Este texto de diseminación científica, que sirve como una brújula guía, proporciona acceso abierto al conocimiento sobre la producción y comercialización del agave y el mezcal mexiquense. Su contenido combina experiencias, diagnósticos y acciones propuestas, construyendo puentes entre lo individual y lo colectivo, lo empresarial y lo académico, la política industrial y las políticas públicas.

Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En este esfuerzo colectivo, abordamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. La reducción de las desigualdades, la promoción de una producción y consumo responsables, y el mantenimiento de los ecosistemas terrestres se logran a través de la colaboración entre la comunidad científica, los académicos y los actores socioproductivos.

Un Compromiso Integral: Desde la Universidad hacia el Desarrollo Territorial

Este trabajo no solo se alinea con la Agenda 2030, sino que también corresponde a los Programas Estratégicos Nacionales (Pronaces) y al Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). La contribución se extiende más allá de las páginas del libro, alcanzando el tejido mismo de la sociedad y fortaleciendo la economía, el desarrollo territorial y la soberanía alimentaria.

El Éxito Radica en la Cooperación: Tejiendo el Futuro del Mezcal Mexiquense

En última instancia, este artículo da testimonio del poder de la cooperación y la innovación social. Unidos por relaciones formales e informales, reconocimiento mutuo y compromiso con el bienestar común, nosotros damos forma al futuro del mezcal mexiquense. El conocimiento compartido se convierte en el motor que impulsa a los productores hacia la formalización de empresas sociales, a los académicos universitarios hacia la generación eficiente de conocimiento y a las entidades gubernamentales hacia una mayor eficiencia operativa.

En conclusión, el agave y el mezcal mexiquense representan no solo una bebida espirituosa, sino también un legado cultural que exige cuidado, colaboración y compromiso. Este artículo es un paso hacia la preservación y el fortalecimiento de esta tradición ancestral, iluminando el camino hacia un futuro en el que la calidad y autenticidad del mezcal mexiquense perduren.

Fuente: Radio Portal

Presentan libro “Tequila, el único arte que se puede beber”

Explorando la Cultura del Tequila a través de las Páginas de Iván Mendo El tequila, esa bebida espirituosa que captura la esencia de México, ha sido celebrada y venerada en todo el mundo. Ahora, Iván Mendo, un periodista con una pluma apasionada por la cultura y las tradiciones mexicanas, nos presenta su obra “Tequila, el […]

Presentación del libro “Una Revolución desde el Contexto “Mezcal”: La Complejidad Territorial en la Tierra Caliente de México

El mezcal no es solo una bebida; es un símbolo de la cultura y la tradición mexicana que se ha transmitido de generación en generación. La presentación del libro ‘Una Revolución desde el Contexto “Mezcal”: La Complejidad Territorial en la Tierra Caliente de México’ por Eduardo Sánchez Jiménez, es una oportunidad única para explorar la […]

Numero Especial Sobre Sustentabilidad en la industria del tequila. El Economista

El tequila, esa bebida emblemática de México, no solo es un símbolo cultural sino también un producto de gran importancia económica. Sin embargo, en un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad más que en una opción, la industria del tequila no se ha quedado atrás. El Reporte Especial Número 2 del […]

Presentan libro dedicado al maestro tequilero Luis Yerenas Ruvalcaba

La presentación del libro “Vida y obra del ingeniero Luis Antonio Yerenas Ruvalcaba” fue realizada por El Castillo de Tequila . Este libro recopila la experiencia profesional del maestro tequilero Luis Yerenas Ruvalcaba, quien ha estado involucrado en la industria del tequila durante más de cinco décadas. Durante la presentación, Gildardo Partida Hermosillo, director de […]

0 comentarios

Mixología en México, descubre las grandes tendencias con el experto en destilados: Israel Vázquez

La mixología mexicana experimenta un momento de esplendor, y pocos comprenden el trasfondo tan bien como Israel Vázquez, un periodista y experto en destilados nacionales. Con una trayectoria destacada, Israel comparte sus reflexiones, visión de la industria actual y próximos proyectos con Architectural Digest México y Latinoamérica. Trayectoria Impulsada por la Pasión Desde su juventud […]

Informe de Marcas 2024: Mezcal – Drinks International

El Informe de Marcas 2024 de Drinks International ha sido lanzado recientemente, proporcionando valiosas percepciones sobre los comportamientos de compra de los bares más destacados a nivel mundial. Esta encuesta exhaustiva se basa en las respuestas de una muestra de 100 de los bares más influyentes a nivel global, nominados o premiados en competiciones internacionales. […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *