Descubre el reconocimiento que la Facultad de Química recibió del Consejo Regulador del Tequila por su valiosa contribución al mejoramiento de los procesos de producción del tequila.

En el marco de los 50 años de la primera denominación de origen del tequila y de su XXX aniversario, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) entregó –durante una ceremonia efectuada en sus instalaciones de Zapopan, Jalisco– el Premio Espíritu Agave Tequila a la Facultad de Química (FQ) por sus aportaciones para mejorar los procesos de producción, calidad y trazabilidad de esta bebida alcohólica; y sendos reconocimientos a Humberto Gómez Ruiz, del Departamento de Química Analítica, y a Eduardo Bárzana García, del Departamento de Alimentos y Biotecnología de la misma Facultad, por su labor en beneficio de la cadena productiva agave-tequila.

La denominación de origen hace referencia al proceso mediante el cual un producto se declara como único y especial para protegerlo de la piratería. La del tequila, que por cierto fue la primera en México, establece que esta bebida alcohólica sólo puede ser producida en unas cuantas regiones específicas de Jalisco, Guanajuato y Tamaulipas, donde crece el agave tequilana Weber variedad azul.

El tequila está lejos de ser una sustancia pura; es decir, tiene una gran cantidad de compuestos químicos naturales que se generan a lo largo de su proceso de producción, los cuales deben ser analizados con dos objetivos principales: uno, entender qué papel desempeñan a la hora de producir esta bebida a partir de las normas establecidas; y dos, satisfacer los criterios muy particulares de cada país que la importa.

La FQ, por medio de Humberto Gómez Ruiz, contribuyó a montar un laboratorio con técnicas muy sofisticadas que permite analizar a profundidad tales compuestos, fijó los protocolos que se siguen en él y, asimismo, capacitó al personal que lo opera. Por eso el CRT está muy agradecido con nuestra Facultad, señala Carlos Amador Bedolla, quien como director de ésta recibió el Premio Espíritu Agave Tequila.

Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias que se imponen a las bebidas alcohólicas como el tequila son de carácter científico, por lo que es necesario demostrar que no contiene compuestos químicos probablemente tóxicos. Aun antes de que el CRT se formara, o sea, hace más de 50 años, la FQ ya participaba con la Cámara Nacional de la Industria Tequilera en la capacitación de su personal, para que realizara el control de calidad del tequila.

Recientemente, en el CRT creamos el Laboratorio de Isotopía, para buscar la huella isotópica de los múltiples productos de la industria tequilera, así como el Banco Isotópico del Tequila. A la fecha llevamos más de 49,000 muestras analizadas, explicó Gómez Ruiz.

Uno de los problemas más grandes y complejos a los que se enfrenta la industria tequilera en los países de la Unión Europea, China, Japón, Australia es la producción de tequila pirata. Lo que se pretende es proteger su marca en el ámbito internacional, con pruebas científicas que ayuden a determinar el origen particular de cada producto, esto es: qué productor sembró qué agave y qué compañía lo compró y cómo produjo el tequila. El premio que recibí fue básicamente por este último trabajo que hemos venido haciendo con el CRT.

Veinte años

La FQ entabló relación con el CRT cuando la entonces Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) lanzó una convocatoria en la que solicitaba la presentación de proyectos para aprovechar la fibra residual –o bagazo– que queda después del proceso de producción del tequila. Ésta requería la participación de por lo menos tres instituciones de países europeos y tres de México.

Como nuestro proyecto precisaba una visión industrial y mucha fuerza y robustez, nos pusimos en contacto con el CRT y con el Centro Mario Molina, que en aquellos tiempos presidía el mismo Mario Molina. El proyecto tuvo resultados interesantes, de tal manera que, al cabo de cuatro años, emprendimos una segunda etapa, indicó Bárzana García.

La relación con el CRT, continuó, ya lleva 20 años. Desde entonces nos ha invitado constantemente a dar cursos de capacitación, talleres, conferencias, etcétera. Diría que el CRT –y, en general, toda la industria tequilera– nos aprecia mucho, nos trata muy bien, en sus instalaciones somos recibidos como colegas y amigos. En cuanto al reconocimiento que me otorgó como investigador de la FQ, obedece a que lo he asesorado en varias ocasiones en materia de destilación. Pero también, debo decirlo, me dio otro reconocimiento como actual director ejecutivo del Centro Mario Molina.

Para leer el artículo completo, por favor siga este enlace: El Consejo Regulador del Tequila reconoce a la Facultad de Química.

Reseña de “El Libro de las Proporciones de Cócteles”: Cuando la Matemática se Encuentra con la Coctelería

En un reciente artículo para MSN, Michael Ruhlman, autor de ‘El Libro de las Proporciones de Cócteles’, aborda la importancia de las proporciones en la mixología. Ruhlman argumenta que la clave para crear excelentes cócteles radica en las proporciones precisas de los ingredientes. Este enfoque matemático desmitifica el arte de la coctelería, permitiendo a cualquier […]

0 comentarios

El Consejo Regulador del Tequila reconoce a la Facultad de Química

En el marco de los 50 años de la primera denominación de origen del tequila y de su XXX aniversario, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) entregó –durante una ceremonia efectuada en sus instalaciones de Zapopan, Jalisco– el Premio Espíritu Agave Tequila a la Facultad de Química (FQ) por sus aportaciones para mejorar los procesos […]

Especializaciones en destilados mexicanos; Mezcal y Tequila

Opciones para Iniciar en el Mundo de los Destilados Los destilados son ampliamente reconocidos y apreciados en la actualidad. Además de su disfrute en la degustación, es importante resaltar la ciencia detrás de la producción de estas bebidas espirituosas, así como la relevancia cultural, cosmovisión e historia que cada una de ellas posee. En las […]

Conferencia Virtual: “Las Bebidas Espirituosas y su Patrimonio Sensorial”

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Vinculación y Desarrollo Regional (CVDR) Oaxaca del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca, en colaboración con la Academia Sensorial del Agave A.C., te invita a participar en la conferencia virtual titulada: “Las Bebidas Espirituosas y su Patrimonio Sensorial” Detalles de la Conferencia: Sobre la […]

0 comentarios

Impacto de la Ciencia en la Agroindustria Tequilera: Reconocimientos y Avances

Contribuciones Científicas al Sector Tequilero Investigación y Desarrollo en Agave Tequilero El trabajo interdisciplinario y sistemático en la ciencia ha jugado un papel crucial en el mejoramiento de los procesos involucrados en la producción del tequila. Instituciones como la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados han desarrollado metodologías que […]

El 1er Encuentro de los Saberes del Mezcal: Una Ventana al Pasado, Presente y Futuro del Espíritu Mexicano

El mezcal, esa bebida espirituosa que captura la esencia de México con cada gota, está en el umbral de un evento sin precedentes: el 1er Encuentro de los Saberes del Mezcal organizado por el Centro de Estudios Sobre el Maguey y Mezcal.. Este encuentro virtual, que se llevará a cabo los días 26 y 27 […]

Webinar Académico Maguey-Pulque: una relación de historia, tradición, saber-hacer y alimentación en el CIATEJ

El maguey y el pulque, dos elementos intrínsecos de la cultura y la historia de México, serán el foco de un próximo webinar gratuito organizado por CIATEJ en colaboración con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Este evento virtual, que se llevará a cabo el 24 de mayo de 2024, promete ser […]

0 comentarios

Estudio sobre el Bagazo de Bacanora: Implicaciones y Oportunidades

Investigadores de la Universidad de Sonora están llevando a cabo un estudio exhaustivo sobre los diferentes usos del bagazo obtenido de la industria del bacanora. Este estudio, dirigido por Hylse Aurora Ruiz Velducea, María de Jesús Moreno Vásquez y Héctor Manuel Guzmán Grijalva, busca comprender la composición química del bagazo y su potencial impacto en […]

0 comentarios

UAG fortalece industria con Maestría en Procesos del Tequila

La Maestría en Procesos del Tequila ofrece una oportunidad única para aquellos que desean profesionalizarse en una industria emblemática para México y el mundo. Con más de 100 egresados, este programa educativo, impartido en colaboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), se ha consolidado como un referente […]

0 comentarios

Ciclo de Conferencias del Simposio Internacional Agroindustrial; Producción Sustentable de Mezcal en la Universidad Autónoma de Chapingo.

¡Prepárate para el evento más esperado del año en el campo agroindustrial! El Simposio Internacional Agroindustrial se llevará a cabo en la prestigiosa Universidad Autónoma de Chapingo, un centro de excelencia en la educación agrícola. 💡 Ciclo de Conferencias del Simposio Internacional Agroindustrial Este año, el simposio contará con un ciclo de conferencias imperdibles. Expertos […]

0 comentarios